Blog de la EMCS

Agosto, mes del Adulto Mayor: ¿Existen retos?

 

En este mes se les celebra, se hacen ferias, festejos, sin embargo, debemos estar conscientes que, México enfrenta un envejecimiento poblacional acelerado, por lo que existe una realidad de múltiples retos: Enfermedades crónicas; soledad; maltrato; insuficiencia del sistema social; y falta de infraestructura y personal para su atención; son necesidades que debemos afrontar.

En México, los adultos mayores (≥ 60 años) representan aproximadamente el 12 % de la población actual, cifra que se duplicará para 2050, cuando alcanzará cerca del 22 % . Entre las personas con 65 años o más, se proyecta que sumarán casi 28,7 millones en ese año, lo cual plantea un escenario de profunda transformación social y de salud.

Te presento los principales retos del envejecimiento en nuestro México:

a) Enfermedades crónicas y fragilidad
  • Siete de cada diez adultos mayores padecen al menos una enfermedad crónica, siendo más frecuentes en mujeres 
  • Aproximadamente 20 % de los mayores de 65 años, presenta dificultades para actividades básicas (vestirse, bañarse), y la insuficiencia de servicios especializados agrava esta problemática .
b) Cobertura y acceso a la seguridad social
  • En 2020, casi 29 % de los mayores de 65 años, no contaban con seguridad social contributiva.
  • El programa “Pensión para el Bienestar” cubre actualmente a más de 12 millones de adultos de 65 años o más, quienes reciben 6 200 pesos cada dos meses.
c) Soledad y maltrato
  • El aislamiento social, especialmente tras la pérdida de un cónyuge o hijos, es causa de soledad, depresión y dependencia funcional.
  • El maltrato físico, emocional, financiero o negligente; impacta significativamente la salud de las personas mayores. En México y el mundo, se subregistra y denuncia poco. 
d) Falta de infraestructura y capacitación

Sus necesidades demandan una atención especializada: personal capacitado en geriatría; accesibilidad en espacios públicos y transporte; medicina preventiva; y modelos de atención adaptados.

 

 

Principales necesidades

1.-Cobertura Médica y Social Universal  
Hacer permanente la atención domiciliaria, reforzar programas de medicina preventiva y atender la falta de personal especializado.

2.-Mejora en infraestructura y Trasporte
Adaptación de viviendas, espacios públicos accesibles, transporte adaptado y entornos urbanos amigables.

3.-Desarrollo de redes de apoyo y prevención del Maltrato
Fortalecer vínculos comunitarios, campañas contra el maltrato, canales efectivos de denuncia y capacitación para cuidadores.

4.-Fortalecimiento Económico

Asegurar pensiones más amplias y cubrir brechas para quienes no están en programas sociales; además de promover actividades generadoras de ingresos, para fomentar su autonomía.

5.-Capacitación en Geriatría

Para profesionales de salud, trabajadores sociales y cuidadores; enfocada en síndromes geriátricos, polifarmacia, fragilidad, y salud mental.

Agosto: conmemorar el Mes del Adulto Mayor, no sólo debería ser un ejercicio simbólico, sino una llamada colectiva, a promover su bienestar integral y reconstruir un tejido social, donde todas las generaciones participen con dignidad y respeto.

Estas acciones no sólo deben verse como “políticas sociales”, sino como una inversión en desarrollo sostenible, inclusión y derechos humanos. El mes del adulto mayor es el momento ideal para visibilizar estos retos y reforzar el compromiso de las instituciones y la comunidad, con el bienestar de quienes han construido este país.

Bibliografía recomendada

  1. Demografía y envejecimiento poblacional
  1. Salud, capacidades y enfermedades crónicas
  • INEGI – ENASEM 2021. Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México: datos sobre enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes) y dificultades en AVD conapo.gob.mx+6INEGI+6INEGI+6.
  • WHO – Aging & health fact sheet (2024): contexto global del envejecimiento rápido y la carga de enfermedades crónicas, especialmente en países de ingresos medianos Organización Mundial de la Salud.
  1. Pobreza, pensiones y bienestar económico
  • Coneval. Pobreza y personas mayores en México (2020): estadísticas sobre carencias sociales, acceso a seguridad social y pensiones contributivas/no contributivas INEGI+15CONEVAL+15Gobierno de México+15.

 

Dr Amador Ernesto Macias Osuna

Médico Geriatra

doctor@amadormacias.com