Blog de la EMCS

Carlos Cortijo. Retrato de un innovador

Escrito por TecSalud Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | Jul 8, 2024 8:49:55 PM

El Dr. Carlos Cortijo es un destacado científico y emprendedor de la medicina preventiva de precisión. En esta entrevista, celebrada en el entorno de su visita a la Escuelas de Medicina de Ciencias de la Salud (EMCS), aprovechamos para conocer un poco más sobre su trayectoria y lo que le han llevado a contribuir en la innovación genómica en oncología.

¿Como surge el interés por dedicarse a la salud?


Esto tiene que ver con mi entorno y mi historia. Vengo de un entorno familiar particular.
Mi padre trabajaba en una oficina de farmacia, el primero de su familia, y su padre, mi
abuelo, era empresario. Por su profesión en mi casa siempre hubo mucho contacto sobre la salud, fármacos, personas, era un modelo muy distinto al que hay ahora, de
una comunidad pequeña, donde el médico y el farmacéutico iban juntos a todas
partes. Eso me despertaba mucha curiosidad e interés y definiría mi carrera después.
Estudié farmacia y me dediqué a la academia, fundamentalmente a la investigación
básica, el cambio para mí fue un momento crítico, de esos que lo dejas pasar o
decides tomar al toro por los cuernos, y decidí que ese era mi momento para hacer mi
misión. Eso fue hace unos 12 años, también relacionado con mi padre: fue
diagnosticado con cáncer de pulmón y en 3 meses se fue.

En esos momentos estaba en la Universidad del País Vasco, llevaba la parte de farmacogenética, teníamos ya dos patentes, habíamos hecho de un estudio clínico en 20 hospitales de España y Portugal, sabíamos que podíamos ya determinar los efectos secundarios de un fármaco por perfiles genéticos, y cuando me puse a estudiar la historia clínica de mi padre detecté que había un nódulo desde hace 5 años en ese pulmón y que para cuando el sistema habría realizado el diagnóstico ya no quedaba un órgano sano. Me dije “esto no puede ser”, si yo ya sabía que era capaz de obtener un resultado de toxicidad fármacos antes de que te lo tomes por tu perfil genético hice un cambio, y dije “vamos más adelante en este proceso”, y así surge GeneTracer, luego he ido cambiando cosas, porque hace 15 años decías “vamos a detectar un tumor en sangre” (y) pues nadie sabía cómo lo podrías hacer.

¿Cómo pasar de la Investigación al emprendimiento en salud? ¿A qué se
enfrentó?


La tesis doctoral te da una visión de hipótesis de partida, pero en salud hablamos de
un campo mucho más complejo para montar una compañía y, con esa hipótesis de
partida, yo me planté crear la empresa. Tuve que hacer un business plan, formarme en Gestión, definir el costo de iniciar: necesitaba 3 millones y medio de euros, y hasta que no los conseguí no arranqué, luego pues tienes que irte adaptando. Ya que estás fuera de la universidad te dices “tengo este grant y este presupuesto para estas
investigaciones ¿cómo la admisntro?". Cambia el modelo y aparte asumes un equipo
como tuyo, un equipo al que le tienes que pagar.


Para el tema sanitario hay diferentes modelos, yo me concentré en el emprendimiento
en salud que es bastante más complejo de lo que parece. Yo nací de la mano del
Centro Superior de Investigaciones Científicas. En Cantabria había un edificio de
biotecnología y salud y ahí hice una propuesta e integre la empresa, porque el
desembolso de equipamientos para montar un laboratorio es bastante grande como
para poder acometerlo en estos estadios, tienes que ir bien acompañado dentro del
sistema que tenga esta estructura para que pueda acoger a este modelo de empresa.

Tienes además que hacer una investigación relacional desde el producto, cumplir con
ciertos tiempos determinados por el mercado, someterte a esas limitaciones y
conseguir resultados o cerrar. A ti te tiene que gustar estar en el filo de la navaja, no
todo el mundo responde bien. Al final escribes mucho, pero vas dejando el laboratorio
y te dedicas más a la gestión.


En su perfil, además de la investigación, la innovación y el emprendimiento,
vemos que también combina la participación social ¿cómo fue esto?


Durante el desarrollo de mi tesis doctoral detecté que en el departamento de
Farmacología había un director muy involucrado en ayudar a la población mediante
estudios de asociación tabaco y cáncer, me uní a su grupo y nos dimos cuenta que en
España no había una sociedad científica que aportara valor que hiciera estudios para ir a ministerios a cambiar la ley. Veíamos que había algo muy necesario: controlar el
tabaco como droga asociada a dependencia, que en modelos de experimentación
animal era igual a adictiva que la heroína o cocaína e incluso superior, y que estaba
muy asociada a cáncer de pulmón y otros muchos tipos de cáncer. Ahí empezó mi
vinculación de cambios sociales desde una ONG, desde una institución que
reconozcan los ministerios públicos y puedas trabajar con ellos para cambiar las leyes.

Así es que conseguimos la Ley de Control de Tabaquismo, que se dejase de fumar en
los estadios deportivos, es un trabajo que a larga tiene un amplio impacto en la salud
de las poblaciones.


¿Qué retos hay que vencer para hacer llegar las innovaciones sanitarias a los
pacientes dentro de un sistema de salud?


El gran problema de salud pública es que todas las innovaciones que se generan en el
sector académico y farmacéutico tardan 15 años en ser incluidas en las guías clínicas
y en que se puedan utilizar, eso es brutal y es lo que nos está pasando en todo.


Tratamientos farmacológicos aprobados para múltiples enfermedades pasan un
tiempo largo a ser una medida instaurada en los sistemas sanitarios, imagínate el
tiempo para cambiar un modelo conductual, la necesidad de hacer un cambio en la
percepción de la población, ya que tienes por detrás muchos intereses y grandes
empresas que quieren continuar haciendo su negocio, es muy complicado.

¿Qué recomienda a quienes ingresan a la investigación en salud para garantizar
el impacto positivo de su trabajo en la sociedad?


Si están haciendo investigación básica entiendes que es algo que aportas al conocimiento general, aportas algo avance de la ciencia, si te dedicas a la investigación traslacional, donde quieres que esa investigación tenga una repercusión
rápida en la salud poblacional, deberás ver cómo hacer que ese modelo se asocie a
una guía clínica, esto te va a permitir ver que tu solución esté en el mercado y calcular
por cuántos años.

En la investigación traslacional hay que ser sensible a que tu innovación debe tener las cualidades necesarias para que llegue al mercado en al momento adecuado. Que no sea demasiado pronto y este fuera de mercado ni demasiado tarde, de manera que sea incluida en el sistema de salud.


Respecto a las ONGs hay que ir aportando datos reales de tus estudios que la
sociedad pueda usar como herramientas para influir en la toma de decisiones
políticas, ante la falta de existencia de estas iniciativas sociales hay que crearlas,
nosotros las tuvimos que formar en España, creamos a Sociedad Española de
Especialistas en Tabaquismo e iniciativas locales en Navarra.
Mediante estas asociaciones es que se puede impulsar la innovación social.


Del laboratorio a la industria y a la sociedad
¿Cómo operar conjuntamente la asociación tripartita: academia, industria y
sociedad civil?


Es cosa de invertir y administrar el tiempo, hay que encontrar la manera de estar en los tres ámbitos, finalmente encontrarás personas que están también muy ocupadas pero que valoran que es un paso necesario que hay que dar, hay que salir del laboratorio para que no nos pase una desconexión con la realidad, es frecuente que estando en el laboratorio no salgas de lo tuyo y te quedes en un punto que no conecte con las necesidades de la sociedad.


¿Qué hay en el futuro en medicina de precisión?


La medicina preventiva es algo de lo que se habla desde 1980 y no se ha aplicado en
el presente, en Biotech estamos centrados en el laboratorio y pruebas de diagnóstico
de detección temprana, hay muy poco mercado, porque seguimos en un sistema
reactivo, donde en cuanto salud la mayoría de la gente se preocupa solo cuando tiene un problema, e invierte muchos recursos en recuperar la salud aunque en el camino pierda calidad de vida. No hay una cultura de prevenir para mantenerte sano.

Hemos estado adaptando nuestra solución para que a través de la gestión de los datos mediante el salto cualitativo que implica la Inteligencia Artificial Generativa se consiga una medicina más predictiva.

Aquí el concepto de prevención es mantenerte funcionalmente sano durante toda tu
vida, no solo evitar enfermedades sino mantener una salud mental y física acorde a tu
edad biológica y cronológica, esto implica cambiar mentalmente muchos paradigmas.

Para acelerar el cambio de paradigma hay que aliarse con la industria farmacéutica, en oncología la mayoría de los nuevos fármacos van dirigidos a dianas genéticas, ahí ya tienes una forma de entrar en el sistema donde va a ser mandatorio para la
prescripción el contar con pruebas moleculares. De otra manera tiene que ser el
propio sistema de salud el que haga la modificación de toda la conducta, y no el
investigador.

El sistema de salud tiene una inercia muy grande, esto implica que se requiere
grandes inversiones de tiempo y hay pocos profesionales y muchos de ellos acaban
quemados por el esfuerzo de introducir cambios. Modificar protocolos como
profesional te enfrenta a un sistema que obliga a llenar miles de formatos, donde no
hay indicación y no hay guías clínicas aprobadas. Es un trabajo cuesta arriba.

Las enfermedades cardiovasculares es una línea clarísima, la famacogenómica
debería ser obligatorio, hoy en todos los fármacos que se metalizan por el citocromo
que son muchos, no se sabe realmente qué tipo de metabolizador es el paciente para
ajustarle la dosis, sobre todo esto hay ya mucha evidencia que ya no es una cuestión
meramente científica, no es aún una realidad en la clínica.

Hemos visto que los datos en el laboratorio han pasado a ser un commodity, la
Inteligencia Artificial puede aportar un cambio significativo. Hay que tener la visión de
no estar cerrado a los cambios e incorporar lo nuevo a la investigación. Hay una gran
oportunidad de acelerar los procesos mediante la digitalización en desarrollo de
modelos preventivos. Los gemelos digitales permitirán hacer proyecciones del efecto
de nuestros hábitos en nuestra salud, pero seguirá siendo necesaria la gestión de la
salud en el médico.

Hay que entender que estamos en un momento donde hay
muchas inversiones e intereses en el mercado tecnológico por tener información sobre las personas que puedan predecir y anticipar sus elecciones y comportamientos, no hay que perder de vista los temas éticos implícitos en este campo que no están regulados.

Hay un proceso natural de incorporación de más información y estudios clínicos de
otras áreas de las ciencias ómicas que falta integrar, RNAs, proteínas, metabolitos…
habrá mucha información que integrar e incorporar a las guías médicas.

Sobre la expansión de medicina preventiva y el papel del Tec en ello

En la EMCS hay una oportunidad de liderazgo en innovación en salud, porque hay
evidencia científica, pero se necesita un líder de cambio de opinión. Como
Tecnológico de Monterrey tienes a los estudiantes que pueden ser formados en
emprendimiento y específicamente en medicina preventiva, donde las nuevas
generaciones saldrían preparadas para ejercer ese cambio. Siempre se requiere un
líder que impulse esos cambios.

Un ejemplo lo hay en Reino Unido, donde la NHS está apostando mucho, secuenciando genoma completo a toda su población para establecer programas de salud. El proyecto de Origen en el Tec es una excelente iniciativa.

En el Tec hay profesores, alumnos interesados y tiene todo el potencial para llevar
líneas estratégicas para impulsar ese liderazgo. Veo una importante contribución que
puedo hacer en impulsar este liderazgo en emprendimiento.


Un último consejo para las nuevas investigadoras e investigadores

En nuestro mundo tienes que ser muy bueno y estar alineado con lo que estás
haciendo, que te guste, que los hagas con pasión, porque lo normal es ir fracasando
hasta que encuentras el éxito. La gestión del fracaso y la salud mental del emprendedor son cuestiones complicadas y de ellas casi no se habla.

El fracaso debería de estar asimilado al éxito, debería de ser algo normal, que no genere vergüenza, entender que el 30% de lo que decimos ahora en una conferencia no es cierto, que la investigación en el futuro probará que hay cosas que no sabemos y habrás saltos que destruirán lo que ahora creemos que es verdad.

Cuando haces las cosas desde la pasión cambia la perspectiva de hacia a dónde vas, te permite estar abierto a hacer cambios y ser flexible y tomar decisiones rápidas y arrepentimientos necesarios, aprender también a decir no.

Carlos Cortijo.

PharmD, PhD, MBA.

Tras licenciarse en Farmacia por la Universidad de Navarra en 1996, especializándose
en el año 2000, el Dr. Cortijo obtuvo el título de Doctor Cum Laude en el Departamento
6 de Farmacología de la Universidad de Cantabria (2005). En sus 20 años de carrera se ha especializado en gestión empresarial en salud. Obtuvo un MBA por la Universidad del País Vasco en 2007, tras lo cual completó el Ignite Fast Track in Business and Entrepreneurship en la Universidad de Cambridge en 2014.

El Dr. Cortijo está altamente capacitado en la integración y gestión de conocimiento
traslacional que facilita la transición de la investigación básica a aplicaciones clínicas,
permitiendo la conversión de este conocimiento en un desarrollo comercial viable.

En 2012 fundó GeneTracer Biotech. Además, fue jefe de Investigación de una spin-off
de la Universidad del País Vasco. centrado en la investigación en farmacogenética,
Fundador de una Start up centrada en Farmacogenómica con sede en Madrid.
Miembro Fundador y Ex Presidente de la ONG SVNTab (Sociedad Vasco Navarra de
Prevención del Tabaquismo, https://aireberri.wordpress.com/), Miembro Fundador y Ex

Miembro de la Junta Directiva de SEDET (Sociedad Española de Especialistas en
Tabaquismo http://www.sedet.org/) y Ex miembro de pleno derecho de SRNT
(Sociedad para la Investigación sobre la Nicotina y el Tabaco https://www.srnt.org/).
Miembro fundador de la Sociedad Internacional de Biopsia Líquida (ISLB https://
islb.info).