Blog de la EMCS

Comunicar con bioética

 

De acuerdo con el Manual de educación en bioética de la ONU, “La bioética se presenta como una de las respuestas necesarias a los dilemas que se plantean en los diferentes sectores del conocimiento, que tienen un denominador común: el ser humano y la dignidad inherente a su condición de persona.”

Todo esto en un marco de diversidad e inclusión, en donde todas las ideas deben ser respetadas, y un verdadero comunicador siempre debe tener presentes dichas ideas, con lo que el mensaje no sólo será claro, sino que transmitirá tal impacto en el receptor, que de manera infalible inducirá un cambio positivo en su comportamiento, o por lo menos inspirará el deseo de hacer un análisis, sobre sus hábitos o sobre su forma de ver la vida.

En el contexto ético, nuestra responsabilidad como comunicadores requiere una curtida formación en bioética, de tal manera que nos permita integrarnos al debate público de tal manera que nuestro público, tambien se involucre.

 

MEDIOS PARA COMUNICAR

Con la diversificación actual de las vías y los medios de comunicación, cada día surgen nuevas herramientas y aquellos que las utilizan suelen ser cada vez más creativos. Ya no solamente son la radio o la televisión, sino otros como el Instagram, Facebook, Ted, X, Tik Tok, Linkedln y Threads; pero la base es la misma, existe un emisor y un receptor, que se “conectan” por un instante en un mismo tema, entonces, la responsabilidad se amplifica.

Por tanto en cualquier medio de comunicación, aplican algunos atributos que el comunicador debe tener:

* Ser creíble

* Estar Informado

* Ser Humilde

* Perspicaz

* Empático

* Tenaz

Ante todo, si hablamos de la bioética, hay que ser muy tenaz, porque no se trata de un valor generalizado, pero cuando el receptor la acepta, espera que le ofrezca respuestas a problemas de difícil solución.

Así es que cuando hablamos de temas tan importantes como la salud, la familia, el cuidado del medio ambiente, la bioética no debe faltar.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación humana, en especial la que llega a las masas, tiene ciertas características:

* Es intencional, pues precede a una voluntad de comunicarse en el ser humano.

* Funciona con base a lenguajes que pueden ser naturales como los gestos, ciertos movimientos del cuerpo, así como artificiales tales como la escritura.

* Es instrumental, esto quiere decir que se puede preservar lo que se dice por otros medios tales como los libros, medio técnicos etc.

* Es un fenómeno social, el hombre es gregario por naturaleza,  se une con semejantes y convive con ellos y de esta forma va evolucionando con su grupo.

* Es un sistema abierto que progresa y evoluciona a través del tiempo conforme las costumbres y los adelantos mueven a las personas, se incrementa el lenguaje.

 

NO VALE IMPROVISAR

Casi todos hemos escuchado en redes sociales, a comunicadores que quieren agradar con base a chistes simplones, burlas o copias; pero sabemos que el receptor guarda ese mensaje por poco tiempo, le divierte quizá, pero no es trascendente. En cambio, un buen comunicador, no se vale sólo de ejemplos cómicos o de ocurrencias del momento, el buen comunicador, no improvisa, al contrario sigue ciertas reglas no escritas:

* Establece un objetivo

* Investigar los tópicos

* Conoce y en su caso utiliza el lenguaje técnico del entrevistado

* Presenta pocas ideas

* Evita silencios (sobre todo en la televisión y en la radio, los silencios suelen ser fatales).

Un último consejo que nos brinda Mario Alfonso Puig, en el video “La diferencia entre hablar y comunicar”: -Cuidar el regalo más que la envoltura.

 

Belinda Jiménez Salinas

Presidenta del Comité Hospitalario de Bioética HZH

Productora y locutora del programa de radio “Un Mundo Mejor”, que se transmite a traves de Tec Sounds Radio, 94.9 F.M. desde hace 16 años.