Blog de la EMCS

Cáncer de mama: ciencia, prevención y retos actuales

 

 

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente a nivel mundial y una de las principales causas de mortalidad femenina. En México, representa un importante problema de salud pública, con una incidencia que continúa en aumento y con un impacto emocional, social y económico significativo.

Hablar de cáncer de mama implica mucho más que cifras. Se trata de entender cómo la ciencia médica, la prevención y la conciencia social convergen para ofrecer diagnósticos oportunos y tratamientos cada vez más efectivos.

 

Epidemiología

A nivel mundial, cada año se diagnostican más de 2.3 millones de casos nuevos de cáncer de mama (1).

En México, es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, con una incidencia de alrededor de 48 casos por cada 100,000 mujeres mayores de 20 años (2). La edad media de diagnóstico es 52 años, aunque se está observando en pacientes más jóvenes. En el varón presenta una incidencia de 1 caso por cada 100 mujeres con cáncer de mama.

 

Factores de riesgo

Aunque la causa exacta se desconoce, pudiera ser multifactorial:

  • Factores biológicos y genéticos: mutaciones en BRCA1 y BRCA2, antecedentes familiares.
  • Factores reproductivos: menarquia temprana, menopausia tardía, nuliparidad o primer embarazo después de los 30 años, ausencia de lactancia.
  • Estilo de vida: consumo de alcohol, obesidad, dieta hipercalórica, sedentarismo.
  • Otros: Terapia de remplazo hormonal prolongada.

Tener factores de riesgo no significa desarrollar cáncer de mama, pero incrementa el riesgo.

 

Diagnóstico oportuno

El principal desafío en México sigue siendo el diagnóstico tardío: más del 60% de los casos se diagnostican en etapas avanzada (2).

 

Estrategias clave:

1.- Autoexploración mamaria: desde los 20 años, mensual.

2.- Exploración física por personal de salud a partir de los 25 años.

3.- Mamografía recomendada a partir de los 40 años o antes si hay factores de riesgo, anual; y ultrasonografía mamaria para menores de 40 años en caso necesario (3).

Avances en tratamiento

El tratamiento ha evolucionado hacia la medicina personalizada:

  • Cirugías conservadoras y técnicas oncoplásticas.
  • Radioterapia de precisión.
  • Quimioterapia y hormonoterapia individualizadas.
  • Terapias dirigidas (ej. Trastuzumab en HER2+).
  • Inmunoterapia en investigación con resultados prometedores.

El abordaje multidisciplinario (oncólogos, radiólogos, cirujanos, patólogos, psicólogos, nutriólogos) es clave en el éxito terapéutico.

 

Prevención y educación

  • Prevención primaria: estilo de vida saludable (peso adecuado, ejercicio, dieta balanceada, reducir alcohol y tabaco).
  • Prevención secundaria: detección temprana con exploración física y mamografía.

Las universidades, en particular las escuelas de medicina tienen un rol crucial en la educación para la salud: formar médicos conscientes de la importancia de la prevención y sensibles al impacto humano del cáncer.

 

Retos y perspectivas

1.-Reducir las desigualdades en acceso a diagnóstico.

2.- Ampliar la cobertura de mamografía en zonas rurales.

3.- Impulsar la investigación genética y molecular en población mexicana.

4.- Integrar apoyo psicosocial y perspectiva de género en la atención.

 

El cáncer de mama no es solo un reto médico, sino también social y humano; detectarlo a tiempo salva vidas. La combinación de investigación, prevención y educación médica puede cambiar la historia en México.

Como comunidad académica del TecSalud, tenemos la responsabilidad de transmitir este conocimiento con la convicción de que la medicina inicia con la conciencia y la educación.

 

Dra. María Erika García Jaeger

Ginecóloga especialista en mama.

 

 

Referencias

  1. World Health Organization. Breast cancer. Geneva WHO; 2024.
  2. Secretaría de Salud. Programa de acción específico: cáncer de mama 2021-2024. México: Secretaría de Salud; 2022.
  3. American Cancer Society. Breast Cancer Early Detection and Diagnosis. Atlanta: ACS;2023.