Publicado: Oct 8, 2024 4:49:10 PM
¿Cómo se sienten las mujeres ante un diagnóstico de cáncer?
Las mujeres que reciben un diagnóstico de cáncer se enfrentan a situaciones complejas por el hecho de que en una gran mayoría esto llega de manera inesperada, no se están preparadas para recibir malas noticias y sobre todo cuando se altera la propia esencia y les convierte en personas vulnerables.
Porque cuando hablamos de cáncer en la mujer, por ejemplo, cáncer de seno, se desata una lucha interna, la que en ocasiones se ve acrecentada por un abandono familiar, que sucede de facto o de percepción.
Este artículo está basado en las experiencias de tres mujeres con diagnóstico de cáncer, que han transitado por caminos que les eran desconocidos; mujeres que vieron como su autoestima se vio afectada al sentir que su cuerpo estaría incompleto; ellas experimentaron que “Las personas no están sensibilizadas de ver a una mujer sin cabello y que están pasando por un proceso de quimio” (María, 56 años)
Relación médico paciente y el deber
Antes de hablar de la sensibilidad de la mujer, hablaremos de importancia que tiene en esto, la relación médico-paciente, ya que la historia de estas mujeres está íntimamente ligada a la empatía del personal de salud.
Cuando existe un diagnóstico de cáncer en la mujer, los profesionales deben estar preparados para dar malas noticias de manera adecuada, manifestar que es una situación sin salida o sin control, no ayuda para nada en la disposición de la paciente a recibir un tratamiento; porque “Que el enfermo sorprenda a su médico en un renuncio, supone el golpe más cruel de todos.”( Bermejo); y aunque la intención sea buena, no refleja, a ojos de la paciente, el cumplimiento de un deber por parte del médico o la doctora.
Lipovetsky escribe en su libro El crepúsculo del deber, que hemos perdido la Brújula y que ya no importa a la sociedad cumplir con un deber, que a la vez es de Justicia, sino que la sociedad deshumanizada, quizás demasiado monetizada, ha caído en las redes del objetivismo puro , perdiendo así un poco lo que él llama “aprojimamiento” hacia el otro, es decir, un paso más allá de la empatía. Para Rosa, de 52 años, una de las pacientes con cáncer de seno, el que el médico le dijera “Esta situación se nos salió de control” no significa cumplir con su deber.
El deber, esto de lo que se habla poco, pero que hace la diferencia entre estar bien y estar mal es lo que nos conduce a un nivel más alto de moral; por supuesto que el médico cumple con su obligación, la obligación de querer sanar, de aliviar el dolor, pero no necesariamente con el deber. Cuando no se cumple con una obligación, necesariamente hay una sanción, pero no hay consecuencia legal si él o la profesional dejan de hacer su deber; deber ético de justicia que respete la dignidad y la autonomía de las pacientes. Sin embargo, según Lipovetsky, el deber “…el propio término tiende a no ser utilizado más que en circunstancias excepcionales”
Otro aspecto del deber, es decir a la paciente siempre la verdad inmediata, pensamos en ocasiones que decir prontamente la verdad es algo cruel, pero como menciona el Dr. José Carlos Bermejo, experto en humanización de la salud: “la verdad es el antídoto del miedo. Lo terrible y conocido es mucho mejor que lo terrible y desconocido”
La prudencia, y la sindéresis, nos llevan a preguntarnos si de verdad nuestras decisiones están conformadas por actos humanos o son simplemente acciones automáticas, llevadas por la obligación.
Y es así entonces cuando el profesional de la salud analizará los diferentes estados de conciencia y la evolución psicológica de cada paciente ante una mala noticia.
Estados de conciencia de la enferma en cuanto a su situación
Louis Vicent Thomas, hace una distinción entre los diferentes estados de conciencia de la persona ante la enfermeda:
- El “no saber nada”: el paciente no sabe, los demás si saben,
- El “sospechar algo”: el paciente sospecha lo que los demás saben y busca confirmación o negación,
- El “como si ninguno lo supiera”: todos saben y ninguno habla,
- La situación en que problema no se plantea porque no hay conciencia ni capacidad de comprender (niños, estados comatosos, etc.),
- Aquella en que todos los saben y se puede entablar una relación auténtica en la verdad y sobre la verdad.
Cuando la relación médico– paciente es de un diálogo sincero y personalizado, el impacto de la noticia gradualmente será mejor asimilado, tener la información completa representa una seguridad de que no se está sola; en cambio no estar dispuesto a ese diálogo, se puede leer, como lo menciona José Carlos Bermejo, como una verdadera “muerte social”.
Jerarquía de principios de Bioética
Todo profesional, sobre todo en el área de salud, tiene en cuenta los cuatro principios de la Bioética. En cuanto a esos principios de la bioética principalista, sugerimos cumplirlos en la siguiente jerarquía y bajo este análisis:
1° Como lo primero y más importante es saber, que la decisión es completamente de la paciente - AUTONOMÍA,
2° por supuesto siempre, “Luchar” con y por la paciente, agotar todas las posibilidades y presentar alternativas – BENEFICENCIA,
3° - la cuestión económica NO debe ser impedimento para tratar de sanar, hay diversos caminos a seguir - NO MALEFICENCIA; y por último,
4° es importante recordar que el no hacer diferencias entre pacientes, es sobre todo un principio de JUSTICIA.
Acompañar no sólo diagnosticar
María, paciente con cáncer de mama de 56 años, manifiesta que el médico, muy profesional, calmado, le explicó muy bien; esto hizo que su proceso lo llevara con entereza y madurez, pensó, si no elijo estar bien, entonces no tengo nada; “esto no me va a derrotar”. El acompañamiento que recibió del peronal de salud fue crucial para su estado de ánimo, además manifiesta que la espiritualidad fue muy importante para ella.
El doctor Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud de Tres Cantos, Madrid habla así sobre el acompañamiento: “Acompañar a manejar la angustia significa sobre todo dar espacio a la formulación del impacto cognitivo y emotivo…Se trata de estar abierto al diálogo y facilitar el drenaje emocional.”
Referencias
-Lipovetsky, Gilles. El crepúsculo del deber. Ed. Anagrama. España, 1994
-Bermejo, José Carlos. Cuidados paliativos, soporte emocional y espiritual. Bioéticas para el siglo XXI, Juan Vélez (coordinador). Ed. Universidad de Deusto. España 2003.
-Comunicación personal con pacientes con cáncer de seno, de matriz y ovarios (Los nombres han sido cambiados para proteger su privacidad).
Belinda Jimenez Salinas
Presidenta
Comité Hospitalario de Bioética HZH
TecSalud