Publicado: Sep 4, 2025 4:48:35 PM
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en el mundo, representando entre el 60% y el 70% de todos los casos de deterioro cognitivo progresivo. En México, se estima que existen más de 1.3 millones de personas viviendo con algún tipo de demencia, de las cuales alrededor de 850,000 presentan enfermedad de Alzheimer. De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Geriatría, para el año 2050 esta cifra podría triplicarse, impulsada por el envejecimiento poblacional. La magnitud del problema no se limita al paciente: detrás de cada diagnóstico hay una familia, un cuidador principal y una red de apoyo que enfrentan un desafío constante en lo emocional, físico, económico y ético.
El Mes Mundial del Alzheimer
El Mes Mundial del Alzheimer se celebra cada septiembre desde 2012, impulsado por Alzheimer’s Disease International (ADI), con el objetivo de crear conciencia, combatir el estigma y fomentar la detección temprana y la atención integral. La primera conmemoración internacional se realizó en 1994, declarada como el “Año Mundial del Alzheimer” en honor al centenario de la identificación de la enfermedad por el Dr. Alois Alzheimer. El lema de este año, “Never too early, never too late” (“Nunca es demasiado pronto, nunca es demasiado tarde”), nos recuerda que la prevención, la detección y la intervención son posibles en distintas etapas, y que el trabajo multidisciplinario es fundamental para mejorar la calidad de vida.
Los síntomas neuropsiquiátricos en la enfermedad de Alzheimer
Más allá de la pérdida de memoria, el Alzheimer se asocia con un conjunto de síntomas neuropsiquiátricos que pueden presentarse en cualquier etapa de la enfermedad:
- Ansiedad y depresión
- Agitación e irritabilidad
- Ideas delirantes o desorientación grave
- Alteraciones del sueño
- Aislamiento social
- Pérdida de iniciativa y motivación
El impacto en el cuidador: una carga invisible
El cuidador principal, muchas veces un familiar cercano, enfrenta un proceso de desgaste físico y emocional conocido como “síndrome del cuidador”. Diversos estudios han mostrado que entre el 40% y el 70% de los cuidadores de personas con Alzheimer presentan síntomas de depresión, y hasta el 30% cumple criterios de depresión mayor. La ansiedad, los trastornos del sueño, el aislamiento social y el agotamiento físico son frecuentes, y afectan tanto la calidad de vida como la salud física del cuidador. Este impacto se ve agravado por dilemas éticos y emocionales: decisiones sobre tratamientos invasivos, institucionalización, manejo de conductas disruptivas y la progresiva pérdida de la identidad del ser querido.
Dilemas éticos en la enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer plantea dilemas éticos complejos a lo largo de su evolución. En etapas iniciales, el respeto a la autonomía del paciente implica incluirlo en decisiones sobre su futuro cuidado, planificación anticipada y voluntades médicas. En fases intermedias y avanzadas, surgen decisiones sobre el uso de tratamientos invasivos, la indicación de cuidados paliativos, el manejo de la alimentación artificial y la sedación en casos de agitación grave. Estos dilemas deben abordarse con principios de bioética como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, siempre considerando la dignidad y calidad de vida del paciente. Referencias como las guías de la Alzheimer's Association y la European Academy of Neurology recomiendan integrar comités de bioética y equipos multidisciplinarios para el acompañamiento de las familias en este proceso.
El papel de la salud mental y el trabajo multidisciplinario
Como psiquiatra de enlace, mi labor implica coordinar con geriatras, médicos internistas, neurólogos, personal de enfermería, terapeutas ocupacionales y psicólogos, para brindar una atención integral tanto al paciente como al cuidador. En este modelo, la salud mental es tan prioritaria como la atención médica del deterioro cognitivo. La bioética es clave para guiar decisiones difíciles: desde el respeto a la autonomía del paciente en fases iniciales hasta la definición de cuidados paliativos cuando la enfermedad está avanzada. Escuchar, acompañar y educar son herramientas tan importantes como los tratamientos farmacológicos.
Llamado a la conciencia
En este Mes Mundial del Alzheimer, invito a la comunidad médica, a las familias y a la sociedad a mirar más allá de la enfermedad, reconociendo que cada paciente es una persona con historia, dignidad y derechos. Recordemos que el bienestar del cuidador es inseparable del bienestar del paciente, y que el abordaje temprano y multidisciplinario puede marcar la diferencia en el curso de la enfermedad. Cuidar de quien cuida es también cuidar del paciente.
Dr. Carlos Alberto Arnaud Gil
Médico Psiquiatra / Psiquiatra de Enlace / Profesor del Posgrado de Psiquiatría y Medicina del Tec de Monterrey
Miembro del Comité Hospitalario de Bioética del Hospital Zambrano Hellión
Director del Curso de Alta Especialidad en Psiquiatría de Enlace Tec de Monterrey
Doctorado en Bioética por el Instituto de Investigaciones en Bioética de Monterrey
Referencias
- Alzheimer’s Disease International. World Alzheimer Report 2023. Disponible en: https://www.alzint.org
- Instituto Nacional de Geriatría. Demencias en México: Panorama epidemiológico y proyecciones 2050. México, 2023.
- Brodaty H, Donkin M. Family caregivers of people with dementia. Dialogues Clin Neurosci. 2009;11(2):217–228.
- Lyketsos CG, et al. Neuropsychiatric symptoms in Alzheimer’s disease. Am J Psychiatry. 2011;168(5):511–520.
- Alzheimer’s Association. Ethical issues in Alzheimer’s disease: Perspectives, policies and guidelines. 2018.