Publicado: Nov 10, 2025 3:59:53 PM
Salvador Bruno Valdovinos Chávez
Médico Internista
Jefe de la División de Medicina SSNL-Hospital Metropolitano/Área Metropolitana de Monterrey, N.L.
En México, la esperanza de vida se ha recuperado tras la pandemia, situándose en 2023 en un promedio de 75.1 años. Al desglosar por género, se observa que las mujeres alcanzan una esperanza de vida de 78.4 años, mientras que la de los hombres es de 72.1 años. Esto significa que, en promedio, las mujeres viven aproximadamente seis años más que los hombres.
Desde la perspectiva de la sociología médica, la búsqueda de atención médica se entiende como un comportamiento social que refleja el interés de las personas por preservar su salud. La relación social entre pacientes y médicos se establece desde el inicio de la enfermedad hasta la finalización del tratamiento médico.[1,2]
El interés por estudiar el comportamiento relacionado con la búsqueda de atención médica se remonta a la década de 1950, cuando la sociología médica empezó a cobrar relevancia. Las investigaciones iniciales enfocaron su análisis en el proceso de toma de decisiones respecto a la búsqueda de ayuda médica, con especial énfasis en la psicología y la sociología.[3,4]
Factores que afectan la búsqueda de atención médica en hombres
Los hombres enfrentan peores resultados en diversas áreas de salud, como obesidad, infecciones de transmisión sexual y salud mental. Factores como la dieta poco saludable, el tabaquismo y la falta de actividad física; contribuyen significativamente a la mortalidad prematura masculina. La accesibilidad a los servicios de salud y la cultura del autocuidado son elementos fundamentales para mejorar estos resultados.
Barreras estructurales
Dentro de las barreras estructurales que enfrentan los hombres para acceder a la atención médica, destacan la disponibilidad limitada de citas y la percepción de un entorno poco acogedor en los servicios de salud. Además, muchos hombres consideran que la atención médica está más orientada hacia mujeres y niños, lo que puede ocasionar sentimientos de exclusión. La falta de médicos masculinos también es un motivo de preocupación, especialmente cuando se trata de temas relacionados con la salud sexual.
Barreras internas
Existen también barreras internas que dificultan la búsqueda de atención médica por parte de los hombres. El miedo y la vergüenza, son emociones comunes que influyen negativamente en la decisión de solicitar ayuda profesional. Además, la construcción social de la masculinidad y la percepción de que buscar atención médica es signo de debilidad, llevan a muchos hombres a ignorar sus problemas de salud. Generalmente requieren estímulos externos, como la insistencia de sus parejas, para decidir acudir al médico.
Percepción masculina de la atención médica
Muchos hombres perciben la atención médica general, únicamente como un recurso para resolver problemas agudos, dejando de lado su función preventiva. La comprensión limitada sobre el papel de la medicina general, en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades contribuye a esta visión. Es común, que los hombres acuden al médico solo cuando presentan síntomas graves o dolor.
La educación en salud y la promoción de estilos de vida saludables son áreas que requieren mayor atención para fomentar una mejor relación de los hombres con los servicios de salud.
Autocuidado y búsqueda de ayuda
En muchos casos, los hombres prefieren monitorear sus síntomas y recurrir al autocuidado antes de buscar ayuda profesional. La relación que tengan con su médico general también influye en la decisión de acudir a consulta. En la mayoría de los casos, la búsqueda de atención médica por parte de los hombres, ocurre ante enfermedades agudas, dolor intenso o por la influencia directa de sus parejas.
Conclusiones
El análisis de estos factores permite identificar, la necesidad de mejorar la comprensión que los hombres tienen sobre la atención médica general. Es fundamental desarrollar estrategias que hagan de los servicios de salud, espacios más acogedores y accesibles para los hombres. Asimismo, la promoción de la salud y la educación son aspectos esenciales para lograr mejores resultados en la salud masculina.
Salvador Bruno Valdovinos Chávez
Médico Internista
Jefe de la División de Medicina SSNL-Hospital Metropolitano/Área Metropolitana de Monterrey, N.L.
Referencias
[1] Fox NJ. Health sociology from post-structuralism to the new materialisms.
Health (London). 2016; 20:62–74.
[2] Macdonald J. A sociological approach to health determinants. Aust N
Z J Public Health. 2015; 39:596–96.
[3] Chandra A, Scott MM, Jaycox LH, et al. Racial/ethnic differences in
teen and parent perspectives toward depression treatment. J Adolesc
Health. 2009; 44:546–53.
[4] Otiashvili D, Kirtadze I, O’Grady KE, et al. Access to treatment for
substance-using women in the Republic of Georgia: socio-cultural and
structural barriers. Int J Drug Policy. 2013;24:566–72.
