Blog de la EMCS

Ricardo Rodríguez: Formándose en el liderazgo en salud

Escrito por Cuauhtémoc Rodríguez | Mar 7, 2025 10:56:11 PM

Ricardo Rodríguez, estudiante recién graduado de Biociencias del Tecnológico de Monterrey, ha estado a la vanguardia del Seminario Nacional de Investigación de Pregrado (SNIP) en su tercera edición, un evento innovador que rompió esquemas al incluir, por primera vez, a estudiantes de todas las disciplinas de las ciencias de la salud. Este seminario se llevó a cabo durante tres días en el campus Ciudad de México y atrajo a más de 180 participantes de 18 estados y de 4 países, superando en 3.5 veces la asistencia de la edición anterior.

Ricardo, ¿qué te motivó a participar en la organización de el SNIP?

Todo comenzó durante mi semestre internacional en Harvard. Mientras estaba allá, se celebró la edición anterior del seminario y escuché a mis compañeras comentar que le faltó “punch”. Quería aportar algo significativo, así que cuando regresé, me ofrecí para ayudar en la siguiente edición. Mi experiencia previa organizando eventos y el apoyo de la decantara en esta misión me dio la confianza necesaria para llevarlo a una mejor expresión.

 

El seminario no solo fue para estudiantes de tu universidad. ¿Cómo se decidió incluir a otros grupos?

La inclusión de diversas disciplinas fue clave. El enfoque anterior se limitaba a Biociencias. Creo que el 80% habrán sido proyectos y estudiantes de biociencias y aquí ya no. Participaron escuelas de 18 estados. Para esta edición, se decidió con la Decantara nacional combinar esfuerzos y abrir el seminario a estudiantes de las diversas especialidades de la EMCS, de nutrición, psicología, odontología y medicina, pero también de muchas áreas de la ciencias de la salud. O sea, había una hasta de medicina del espacio, otra cosa de ingeniería de tejidos, de nutrición. No solo fue como ya lo más biología molecular, biología celular. Así hubo un poquito de todo, universidades como La Salle, la Anahuac y la UNAM. Esto propició un intercambio de ideas muy enriquecedor.

 

Más de 180 asistentes de diversos institutos y escuelas de salud, se presentaron 45 posters científicos con los avances de los estudiantes en investigaciones respaldadas por sus instituciones normativas.

 

¿Cuál crees que fue el impacto de contar con ponentes de alto nivel en el evento?

Tuvimos la presencia de siete ponencias magistrales, incluyendo cuatro premiados nacionales en ciencias. Esto mostró a los asistentes que hay oportunidades reales y que la investigación en salud es un campo valioso y accesible. Este tipo de inspiración es fundamental para fomentar el interés en la investigación y es el resultado de la calidad de las relaciones que la escuela tiene en el ámbito de la investigación de alto nivel en México.

.

La guía y acompañamiento de la Dra. Nora Elemi Regino Zamarripa, fue clave para hacer del Seminario una gran experiencia para todos los participantes

 

 

Además de las ponencias, se realizaron talleres. ¿Cómo se seleccionaron los temas?

Trebajamos en definir talleres que abordaran áreas de investigación actuales y relevantes: modelos animales, genómica y transcriptómica, alineamientos de secuencias y microscopía avanzada. Esto permitió que los asistentes pudieran elegir lo que más les interesaba, promoviendo un aprendizaje práctico y significativo, incluyéndome a mí y a los demás alumnos, pues estamos en nuestra etapa de formación. Esto es importante porque en la etapa formativa en la que nos encontramos los estudiantes todavía no nos enfocamos a nada, y poder ver toda la variedad de opciones que existen nos permite a nosotros ver que tenemos un mundo por delante y que no nos tenemos que casar desde el inicio con una sola área de desarrollo. Tener esa oportunidad de conocer otras áreas de investigación, otras formas de pensar, porque cada área piensa de forma diferente es algo bastante enriquecedor, y te lo digo desde mi experiencia,

 

 

 

 

El evento también incluyó visitas a Institutos Nacionales de Salud y pláticas sobre emprendimiento. ¿Por qué es importante incorporar estos elementos en el seminario?

 

La interacción con la industria y el aprendizaje sobre emprendimiento son cruciales para que los estudiantes comprendan la aplicabilidad de la investigación. Queremos que nuestros participantes no solo sean investigadores, sino que también puedan llevar sus ideas al siguiente nivel, generando un impacto real en la sociedad. El seminario también incluyó una exhibición de posters con más de 45 participantes, esto es genial porque permite exponer tus avances ante especialistas que pueden orientaste y reconocerte, hacerlo además en un amo mente propiciado por la EMCS donde puedes encontrar a un mentor entre grandes investigadores, varios de ellos como el Dr. Alejandro Madrigal, el Dr. Ski Chilton o el Dr. Juan Armendariz quienes además son profesores destacados con gran impacto en el desarrollo de la ciencia a nivel global y quienes comparten su perspectiva de valor con los alumnos.

 

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que te dio organizar este seminario? 

 

Uno es el profesionalismo en el trato con las personas, el tratar con las personas como líder, como jefe se podría decir, no es una tarea sencilla. Se tiene que hacer con mucho profesionalismo, con mucho respeto, con muchos valores que sólo los entiendes cuando lo haces. Porque normalmente si te quedas en la academia, pues siempre va a ser esta relación como supervisor-alumno y pues así se queda ese tipo de interacciones interpersonales, pero ya cuando ves que las interacciones pasan más allá que sólo profesor-alumno, pues se enriquece muchísimo tu perspectiva.

 

 

Los Faculty of Excellence de la EMCS, el Dr. Floyd “Ski” Chilton, el Dr. Alejandro Madrigal y el Dr. Juan Armendariz, junto con otros destacados investigadores nacionales como la Dra.. Annie Pardo, el Dr. Gerardo Gamba, el Dr. Moisés Selman, la y la Dra Mariana Mureddu fueron ponentes magistrales en el Seminario.

 

 

Has mencionado la importancia de dar oportunidades a otros estudiantes. ¿Cómo planeas hacerlo en tu futura carrera?

 

Me comprometo a ayudar a estudiantes más jóvenes y a facilitar su camino en la investigación. Ya he llevado a alumnos a laboratorios en la UNAM y planeo seguir haciéndolo en el futuro. Creo firmemente que mi éxito no tiene sentido si no puedo compartirlo y crear nuevas oportunidades para otros. me impresionó generalmente el impacto que tuvo en los estudiantes el seminario.  Y no solo en los estudiantes. Incluso hubo una ponente, se acercaron con ella después como para ver alguna colaboración, que se vuelva profesora o algo así.  Desde ahí se puede ver que este tipo de eventos generan mucho impacto. Y los estudiantes estaban felices. Eso lo que más me llevo, que siempre hay que buscar darle oportunidades, que nuestros logros no se queden en nosotros, sino transmitírselos y darles las oportunidades a más personas

 

 

El el acto inaugural estuvieron presentes el Director General del Campus Ciudad de México del Tec de Monterrey Mtro. Eugenio Aguilar, la Directora de Programa LBC, Nora Elemi Regino, el Director de Departamento Regional CCM, Dr. Arturo Gonzales Islas, la Directora Nacional del Programa de la LBC la Dra. Belinda Carrion, LBC, Ricardo Rodríguez, Coordinador del Seminario, el Decano nacional de la EMCS, el Dr. Luis Herrera Montalvo y el Decano de la EMCS en CCM, el Dr. Guillermo Dominguez Cherrit.

  

¿Cuál sería tu consejo para quienes quieran seguir un poco tu trayectoria?

Lo primero es que se den la oportunidad. Yo entiendo que puedes tener mucho miedo de, no sé si lo vas a hacer bien. Hay que ir más allá de esas ideas y darte la oportunidad. El TEC te brinda todo, te brinda el apoyo, te brinda la gente y también el mentoreo, no es como que tengas una idea y tú lo vas a hacer solo, siempre te van a estar acompañando. Y pues no vas a aprender hasta que lo hagas, te equivoques ya que si quieres tener un impacto más amplio tienes que conocer el mundo real, entender las necesidades de las personas y cómo tratar a las tratarlas. Ese sería mi otro consejo.

Finalmente, ¿cuáles son tus planes a futuro tras haber coordinado este seminario?

Mi objetivo es continuar en el área de investigación biomédica y llevar las innovaciones del laboratorio al mundo real. Estoy en proceso de aplicar a maestrías en Boston, donde quiero seguir aprendiendo y desarrollando tecnologías que impacten la vida de las personas.

 

Ricardo Rodríguez ha demostrado que con dedicación, trabajo en equipo y un enfoque inclusivo, es posible transformar el ámbito de la investigación en salud en México. Su compromiso no solo se refleja en su obra como organizador del SNIP, sino también en su deseo de empoderar a las nuevas generaciones de investigadores.