Un premio a la trayectoria y a la creatividad en Biociencias

La investigación en salud debe hacerse desde la pasión, porque dar continuidad y ahora a mayor profundidad cada vez sobre una pregunta es lo que permite hacer avances significativos en ciencia.

El Dr. Luis Adrian Soto Mota ha sido elegido por la Fundación de la Sociedad Americana de Nutrición (ASN), la más importante asociación en el campo de nutrición en el mundo, para recibir el Peter J Reeds Early Career Investigator Award, premio que reconoce la investigación destacada en metabolismo de macronutrientes realizada dentro de los 5 años posteriores a la obtención del doctorado o la finalización de la residencia.

Para elegir a los acreedores a esta distinción se se evalúa que haya una producción constante en esa línea de investigación y se premia la trayectoria.

En entrevista con el Dr. Soto Mota pudimos entender la importancia de su línea de estudio: el impacto de la cetosis en el tratamiento clínico de las enfermedades de origen metabólico.

El Dr. Soto Mota es Médico internista doctorado por la UNAM, profesor investigador de la EMCS del Tec de Monterrey y labora en la Unidad de Investigaciones en Enfermedades Metabólicas; centro de investigación conjunto entre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y el Tec de Monterrey.

El Dr. Soto se graduó de medicina por la UNAM y desarrolló la especialidad en Medicina Interna, haciendo el doctorado en en estado fisiológico reconocido como Cetosis. Los cuerpos cetocenicos pueden ser concebidos como un macronutrimento y se consigue restringiendo carbohidratos. Los primeros reportes de dietas cetogénicas han cumplido un siglo de sus primeros hallazgos y han ganado mucho auge recientemente porque han demostrado poner en remisión varios enfermedades crónicas tales como la diabetes, enfermedades autoinmiunes, enfermedades psiquiátricas, migraña, epilepsia, etcétera.

El Dr. Soto Mota ha desarrollado varios trabajos con los usos clínicos de la cetosis en migraña y diabetes. Una de las áreas en las que se he enfocado es un fenómeno observado hace 3 años, que la gente con dietas cetogénicas comenzaba a aumentar el colesterol, eso limitó la adopción por quienes podrían beneficiarse de este tipo de dietas, se he enfocado en entender por que no en todas las personas hay un riesgo cardiovascular.

Nos enorgullece que un miembro de nuestro cuerpo académico acceda a este tipo de reconocimientos altamente competidos y que certifican la excelencia de investigación en salud realizada desde la EMCS del Tec de Monterrey.