De la visión experta a un futuro prometedor
El 20 de marzo de 2025, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Campus Guadalajara, fue sede del Primer Simposio de la Academia Nacional de Medicina de México AC, un evento clave para el avance de la Medicina Traslacional en el país. Durante la jornada, destacados especialistas expusieron diversas ponencias sobre los avances y retos en la implementación de este enfoque médico. En el marco de este importante evento entrevistamos al Dr. Juan Armendáriz Borunda, organizador del evento y Director del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica de la Universidad de Guadalajara, profesor investigador del Tec de Monterrey y miembro del selecto grupo de investigadores denominado Faculty of Excellence de la EMCS.
La Medicina Traslacional se ha convertido en un puente esencial entre la investigación biomédica y su aplicación clínica. En México, este enfoque ha tomado relevancia en los últimos años, con el objetivo de acelerar la transferencia del conocimiento científico al tratamiento de los pacientes. El Dr. Armendáriz Borunda, destacado especialista en el área, ofreció su visión sobre el estado actual y el potencial de la Medicina Traslacional en el país.
La Importancia de la Medicina Traslacional
Según el Dr. Armendáriz Borunda, la Medicina Traslacional permite que los avances científicos no se queden en los laboratorios, sino que se conviertan en herramientas terapéuticas reales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. "La investigación en nuestros laboratorios debe tener un impacto tangible en la salud de la población, de lo contrario, no estamos cumpliendo nuestro propósito como científicos", afirmó.
Resaltó que la investigación en México cuenta con talento y capacidad, pero enfrenta retos significativos en términos de financiamiento y colaboración interdisciplinaria. Uno de los aspectos clave que mencionó fue la necesidad de fortalecer los vínculos entre universidades, hospitales y la industria farmacéutica. Esta sinergia es fundamental para que las innovaciones en biomedicina puedan trasladarse rápidamente al ámbito clínico.
Retos y Oportunidades en México
Se pueden destacar varios desafíos que enfrenta la Medicina Traslacional en México, entre los que se incluyen:
"Si no invertimos en la formación de nuevos especialistas y en la mejora de nuestros procesos regulatorios, seguiremos perdiendo oportunidades valiosas para innovar en la medicina", advirtió el Dr. Armendariz.
No obstante también resaltó oportunidades importantes, como el crecimiento de redes de colaboración internacionales y el acceso a nuevas tecnologías que pueden acelerar el proceso de investigación y aplicación clínica.
Casos de Éxito y Proyecciones a Futuro
Durante la entrevista, el Dr. Armendáriz Borunda mencionó algunos casos exitosos de Medicina Traslacional en México, como el desarrollo de terapias personalizadas para enfermedades crónicas y la implementación de medicina regenerativa en hospitales del país.
Con una visión optimista, enfatizó que el futuro de la Medicina Traslacional en México dependerá de la voluntad de los sectores público y privado para fomentar la inversión en ciencia y salud. Además, subrayó la importancia de la educación continua y el trabajo en equipo entre diferentes disciplinas para lograr avances significativos. "Estamos en un punto crucial en el que, con la estrategia adecuada, México puede convertirse en un referente en Medicina Traslacional a nivel mundial", concluyó.
Resumen del Primer Simposio de la Academia Nacional de Medicina de México AC
El encuentro académico contó con la presencia de autoridades de las diversas instituciones convocantes; la Academia Nacional de Medicina y la Escuela de Medicina y Ciencias del a Salud del Tecnológico de Monterrey, destacando la asistencia del Ing. José Francisco Rocha Orozco, Director del Campus Guadalajara del Tecnológico de Monterrey; el Dr. Luis Alonso Herrera Montalvo, Decano Nacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; la Dra. Gabriela Vázquez Armenta, Decana Regional EMCS Centro Occidente, el Dr. Efraín Pérez Peña, Decano del Capítulo Regional Jalisco; y el Académico Titular Alejandro González Ojeda.
Ante una nutrida audiencia de estudiantes de Ciencias de la Salud, se llevaron a cabo ponencias de alto nivel en el campo de la medicina traslacional. El Dr. Juan Armendáriz Borunda inauguró las conferencias con “De la Epigenética a la Clínica”, abordando la regulación epigenética y su impacto en terapias como la pirfenidona para revertir la fibrosis hepática y pulmonar. Destacó el papel de las modificaciones epigenéticas en la regulación génica y su influencia en tratamientos clínicos.
El Dr. Ignacio García de la Torre presentó la ponencia “Anticuerpos Anti-celulares: Un Ejemplo de la Medicina Traslacional”, en la que revisó la evolución del conocimiento sobre los anticuerpos anti-nucleares, su importancia en enfermedades autoinmunes y la iniciativa ICAP para su estudio.
La Dra. Mónica Vázquez del Mercado Espinosa expuso “La Aplicación de la Medicina Traslacional en el Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes”, resaltando hitos en la aplicación traslacional de terapias inmunológicas y su impacto en la Artritis Reumatoide y Nefritis Lúpica, así como en el desarrollo de terapias de precisión y vacunas tolerizantes.
El Dr. Arturo Santos García compartió su experiencia en investigación y emprendimiento con la conferencia “Investigaciones que Conducen al Emprendimiento”. Presentó el desarrollo de Klaridium, un medicamento oftálmico basado en nanomedicina, resultado de un proceso de innovación tecnológica en México.
Por último, la Dra. Ana Soledad Sandoval Rodríguez expuso “Avances en Terapia Celular: Estrategias Traslacionales para el Tratamiento de la Fibrosis Hepática”, en la que abordó los avances en terapia génica y el uso del secretoma de células madre para la regeneración hepática.
El evento concluyó con la clausura a cargo del Dr. Raúl Carrillo Esper, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, quien invitó a replicar este simposio en 2026 y continuar con este esquema de encuentros académicos, fomentando el interés de los estudiantes en la investigación y la medicina traslacional.
Conclusión
La Medicina Traslacional representa una gran oportunidad para mejorar la atención médica en México, al conectar la ciencia con la práctica clínica. Sin embargo, su desarrollo requiere una mayor inversión, reducción de barreras burocráticas y una estrategia nacional que impulse la innovación en salud. Con el liderazgo de expertos como el los participantes en este evento, y el impulso de eventos como el Primer Simposio de la Academia Nacional de Medicina de México AC, México tiene el potencial de posicionarse como un referente en esta área y ofrecer soluciones médicas innovadoras a su población.