La Dra. Leivy González ha sido reconocida como líder en el campo de la salud por su ascendente trayectoria a lo largo de cerca de 20 años de dedicación y avance en la Psicología de la Salud con el premio Mujer Tec 2025 en el campo de la salud. Desde su formación como psicóloga en la Universidad de Guadalajara hasta su incorporación a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Leivy ha concretado una carrera de dedicación al avance de la ciencia de la salud mental en personas que enfrentan diferentes padecimientos clínicos y que requieren de un abordaje especializado para que su navegación a través de una enfermedad crónica se haga con el soporte experto en el manejo emocional.
Este enfoque ha derivado en le primer volumen “Aplicaciones de la psicología en el tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas” del cual se espera la edición del segundo tomo, que contiene los resultados de investigaciones elaboradas en conjunto con estudiantes de Psicología Cínica y de la Salud y que incorpora los resultados de intervenciones directas con pacientes de los diversos padecimientos.
En el mundo hay una tendencia de la psicología clínica y de la salud que está cambiando la manera en la que se tratan las enfermedades crónicas como la diabetes, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad renal crónica y otros padecimientos, como el cáncer, entendiendo que el éxito y el sostenimiento de los tratamientos dependen fuertemente de la capacidad del paciente de integrar los cambios en su estilo de vida a través del manejo adecuado de sus emociones.
El enfoque de la psicología de la salud en pacientes crónicos hace la diferencia entre vivir una enfermedad desde la ansiedad y el desasosiego, lo cual muchas veces empeora el cuadro clínico del paciente, o desde la aceptación y la generación de estrategias donde el paciente toma el control de su salud y negocia desde una alta autoestima las decisiones que le permiten sacar el mayor provecho de su condición y de los recursos con los que cuenta.
Para la doctora González Ramírez el Tec de Monterrey le he brindado la oportunidad de descubrir la importancia de abordar también otros padecimientos psicosociales actuales que enfrenta la población especialmente los más jóvenes con un enfoque científico-tecnológico innovador. Vivimos en un mundo donde las formas de la comunicación han cambiado radicalmente y para las cuales no contábamos con antecedentes a nivel global: las redes sociales. En estos entornos la manifestación de trastornos mentales suelen acrecentarse y, a la vez, pasar desapercibidos, como la ideación suicida y sus consecuencias. Hay un enorme potencial de intervención oportuna si se logra entender que sucede en la mente de los usuarios de las redes sociales y los videojuegos.
Varias de las limitaciones de la comunicación y la percepción de la realidad en las plataformas digitales radican, por ejemplo, en la forma en la que los algoritmos de contenido actual no siempre detectan eficazmente publicaciones con señales de ideación suicida, ya que los jóvenes pueden usar lenguaje codificado o indirecto, y aunque algunas redes sociales cuentan con herramientas de reporte, los tiempos de respuesta pueden ser lentos o ineficaces, aunado a la dificultad para identificar los patrones de comportamiento ya que muchos jóvenes expresan su angustia en foros privados o en cuentas secundarias lo que dificulta que familiares o amigos lo detecten.
Por ello y en colaboración con la Dra. Melina Miaja, han desarrollado un curso en aliados en prevención del suicidio y en conjunto con el Hospital San Juan de Dios, desarrollan el proyecto MindTrack, una aplicación de inteligencia artificial que permitirá detectar los patrones de comunicación digital entre jóvenes y adolescentes para detectar los intentos suicidas y actuar oportunamente.
Su interés en generar soluciones accesibles a todos le ha llevado a colaborar con el proyecto Bienestar Online, una plataforma en línea que opera ya en la red (www.bienestaronline.net) y que conjunta los esfuerzos de diversas instituciones como el Instituto Peruano de Orientación Psicológica, el Instituto Nacional de Psiquiatría, la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad de Guadalajara entre otras, y que busca repicarse en diversos países de Latinoamérica y el mundo, a saber Brasil, España, Holanda y Ecuador entre otros.
La curiosidad y la pasión de la Dra. Leivy González por aportar bienestar integral a través de la piscología de la salud, la impulsa a continuar desarrollando investigación en nuevos campos como el caso del estudio sobre herramientas de evaluación del impacto del cambio climático en la salud mental, donde se aborda el manejo de la ansiedad y el aprendizaje ante los retos que impone este fenómeno en la población global y de cuyas conclusiones espera aportar soluciones prácticas y saludables.
La Dra. González Ramírez ha hecho una apuesta de vida clara dedicada al avance de las ciencias y al liderazgo emprendedor en soluciones basadas en evidencia, cumpliendo con ello a hacer realidad la promesa que en la EMCS del Tec de Monterrey tenemos por lograr la excelencia y transformar con innovación el bienestar en las poblaciones.