Enfrentar la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) desde un enfoque multidisciplinario puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes la padecen.
Ante una condición que no tiene cura y cuya progresión impacta múltiples funciones corporales como la movilidad, el habla, la deglución y la respiración, la atención integral y coordinada se vuelve crucial.
Según el doctor Héctor Ramón Martínez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía de TecSalud, el trabajo en conjunto entre diferentes especialidades puede traer mejores resultados.
Por ello, en este artículo te explicaremos cómo la colaboración entre diversas disciplinas influye positivamente en el pronóstico y la sobrevida de quienes viven con ELA.
De acuerdo con el doctor Martínez, la ELA es una enfermedad neurológica progresiva que daña las neuronas motoras encargadas del movimiento voluntario.
Explicó que, con el tiempo, los pacientes pierden fuerza en músculos y extremidades, dificultando actividades como caminar, hablar, comer o incluso respirar.
Sin embargo, destacó que uno de los principales desafíos es que puede confundirse con otras enfermedades debido a su variedad de síntomas.
“Esto puede ocasionar un retraso en el diagnóstico, que puede demorar hasta 12 meses desde los primeros síntomas”, dijo.
Por esta razón, contar con un equipo médico especializado y atento a las señales tempranas es clave para lograr un diagnóstico oportuno y comenzar cuanto antes con el manejo integral de la enfermedad.
Según el especialista en neurología, en México, se estima que entre 7,000 y 7,500 personas viven con esta condición, mientras que, en Nuevo León, se calculan entre 245 y 250 casos activos.
Además, compartió que el 90% de los casos se consideran de origen desconocido, mientras que entre el 5 y 10% están relacionados con factores genéticos.
“También se han asociado posibles detonantes como actividad física intensa, traumatismos craneales y exposición a sustancias tóxicas”, comentó.
Frente a este contexto, subrayó que seguir investigando sus posibles causas es clave para avanzar en el desarrollo de tratamientos más efectivos.
Asimismo, destacó que actualmente, la Clínica ELA del Hospital Zambrano Hellion es la primera en el país en integrar un modelo médico con enfoque multidisciplinario.
“Este modelo reúne a diversas especialidades para trabajar de manera coordinada y acompañar a pacientes y cuidadores”, declaró.
Explicó que, en esta clínica, los pacientes son evaluados con estudios genéticos y pruebas respiratorias, nutricionales, cognitivas y gastrointestinales.
“Toda esta información se integra bajo la supervisión de un neurólogo, quien coordina el plan de tratamiento”, dijo.
Además del enfoque clínico, resaltó que la Clínica ELA también participa en investigaciones para detectar marcadores genéticos que ayuden a identificar la enfermedad en etapas tempranas.
“Esto representa un paso importante hacia diagnósticos más rápidos y mejores alternativas terapéuticas para los pacientes y sus familias”, comentó.
Finalmente, el doctor declaró que enfrentar la ELA requiere mucho más que un diagnóstico oportuno; demanda una atención integral, coordinada y centrada en el bienestar del paciente.
“La labor conjunta entre especialistas y el acompañamiento constante a las personas que viven con esta enfermedad hacen la diferencia en su calidad de vida”, concluyó.
El Dr. Héctor R. Martínez es médico especialista en neurología, egresado de la Facultad de Medicina de la UANL. Realizó su formación en neurología clínica en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en CDMX y estudios en el área cerebrovascular en los National Institues of Health de EE. UU. Cuenta con un doctorado en Medicina Molecular por la Universidad CEU San Pablo en España, donde obtuvo la distinción Summa Cum Laude.
Ha sido jefe de investigación, docente y director de programas de residencia en neurología en instituciones como la UANL y TecSalud. Es miembro activo de numerosas sociedades médicas nacionales e internacionales, y ha presidido tanto la Academia Mexicana de Neurología como el Consejo Mexicano de Neurología. Su trabajo académico incluye numerosas publicaciones y conferencias internacionales sobre ELA, terapias con células madre y eventos cerebrovasculares.
Actualmente, dirige el Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.