TecSalud Blog

Obesidad infantil: ¿Será por las hormonas?

Escrito por Karla Gisela Ríos Vázquez | Jul 2, 2025 5:00:40 PM

¿Tu hijo sube de peso con facilidad, aunque haga ejercicio y parezca tener buenos hábitos?

Como mamá o papá, seguramente te has preguntado: ¿Estoy haciendo algo mal? ¿Necesita más ejercicio? ¿Habrá algo más detrás?

Aunque la alimentación y la actividad física son claves, no siempre explican por completo el sobrepeso infantil. A veces, hay un factor oculto que suele pasarse por alto: el desequilibrio hormonal.

En este artículo te ayudaremos a entender cómo las hormonas pueden influir en el apetito, el metabolismo y el peso de tu hijo.

Porque sí, comer bien y moverse es importante, pero si no se considera la parte hormonal, muchos esfuerzos pueden no ser suficientes.

Descubre qué señales tomar en cuenta, cuándo es momento de actuar y cómo hacerlo sin caer en soluciones apresuradas que puedan poner en riesgo su salud.

 

El rol de las hormonas

De acuerdo con el doctor Oscar Flores Caloca, especialista en endocrinología pediátrica de TecSalud, el peso no siempre es culpa del plato.

Comentó que el cuerpo tiene una red hormonal que regula el hambre, la saciedad, el almacenamiento de grasa y la forma en que usamos la energía.

Cuando algo ahí no está funcionando, el niño come más o gana peso más rápido, incluso con hábitos normales”, declaró.

En niños con obesidad, solemos ver una alteración en hormonas como la insulina, la grelina o la lectina. Algunas les hacen sentir hambre todo el tiempo, otras dificultan que usen bien la energía que consumen”, explicó.

A continuación. te mostramos que hace cada una de ellas:

  • Insulina: convierte el azúcar y grasa que comemos en energía. Si hay resistencia a la insulina, el cuerpo necesita producir más para hacer el mismo trabajo.
  • Grelina: conocida como la “hormona del hambre”, se eleva cuando el cuerpo siente que necesita comer, incluso si ya lo hizo.
  • Lectina: avisa al cerebro que estamos llenos. Si hay desbalance, ese mensaje nunca llega.
  • Cortisol: se eleva con el estrés constante (como exámenes o problemas en casa) y promueve el almacenamiento de grasa abdominal.
  • Hormonas tiroideas y sexuales: afectan el metabolismo y cambian radicalmente en la pubertad.

Conforme van creciendo, estas hormonas van cambiando junto a ellos. Una muestra muy clara de esto es la pubertad, ya que por sí sola genera resistencia a la insulina”, dijo el doctor.

Por eso, alertó que, entre los 9 y 15 años, es cuando más se detectan los primeros signos de diabetes tipo 2 en población infantil.

 

¿Cómo saber si mi hijo necesita ayuda?

Según el doctor Flores, no todos los niños con sobrepeso tienen un problema hormonal, pero hay señales que pueden orientarte.

Recomendó pedir una evaluación médica si tu hijo o hija:

  • Tiene hambre constante, incluso después de comer
  • Gana peso con facilidad, sin comer en exceso
  • Tiene acumulación de grasa en el abdomen (revisa el perímetro de cintura)
  • Tiene antecedentes familiares de diabetes, hipertensión o problemas de tiroides

Además, agregó que el verdadero problema de la obesidad radica en enfermedades asociadas como la diabetes o hipertensión.

De cada cuatro adolescentes, uno ya muestra resistencia a la insulina, y entre más pronto se intervenga, más fácil es revertirlo”, comentó.

Además, agregó que, si el problema se detecta antes de los 10 años, las probabilidades de éxito para revertirlo superan el 60%. En cambio, después de la adolescencia, caen al 20%, y en adultos, a solo 10%.

 

Qué hacer (y qué evitar) para apoyar a tu hijo

El especialista en endocrinología indicó que esto no se trata de alarmar a los papás, sino de ayudarlos a actuar a tiempo.

Aquí te compartimos algunas recomendaciones:

Qué sí hacer

  • Incluir más fibra en los alimentos: frutas, verduras, legumbres.
  • Fomentar actividad física diaria (la actividad aeróbica que mejor le acomode al menor).
  • Enseñar con el ejemplo: si tú comes bien, él también lo hará.
  • Pedir apoyo médico si notas un desbalance.

Qué evitar

  • No uses medicamentos para bajar de peso sin prescripción médica. En menores de 10 años, ningún fármaco para diabetes o obesidad está aprobado para uso rutinario.
  • No asumas que un niño delgado es siempre saludable, ni que uno con sobrepeso no lo es.
  • No normalices frases como “tiene buen diente”. La obesidad infantil no es señal de buena crianza.

Las hormonas sí influyen, pero también lo hacen los hábitos de casa. Comer juntos, moverse, dormir bien y la regulación emocional pueden tener más impacto que cualquier suplemento”, recalcó.

 

Finalmente, el doctor destacó que la obesidad no es un problema de imagen ni de talla, es un tema de salud a largo plazo

Lo importante es prevenir enfermedades que la acompañan como la diabetes tipo 2, la hipertensión o el colesterol alto”, dijo.

Dr. Óscar Flores Caloca

Es médico cirujano con especialidad en endocrinología pediátrica. Es experto en el tratamiento de la diabetes, obesidad, trastornos de la maduración sexual, enfermedades tiroideas y trastornos de la glándula suprarrenal.

Es ex presidente de la Asociación Mexicana de Diabetes del Estado de Nuevo León. Actualmente, es Profesor TecSalud y ejerce su práctica médica en el Instituto de Pediatría del Hospital Zambrano Hellion: 81.8888.0700.