TecSalud Blog

Vivir con VIH: tratamientos y hábitos para una vida normal

Escrito por Karla Gisela Ríos Vázquez | Sep 23, 2025 9:22:02 PM

Recibir un diagnóstico de VIH solía asociarse con miedo y estigma, sin embargo, de acuerdo con el doctor Reynaldo Lara, especialista en infectología de TecSalud, gracias a los avances médicos, vivir con este virus no significa perder la salud ni la esperanza.

Explicó que, con un tratamiento adecuado, una persona puede tener una vida tan plena y larga como cualquier otra.

En el mundo, se estima que entre 35 y 40 millones de personas viven con VIH, con la mayor concentración en África”.

En América Latina son aproximadamente 2 millones, y en México se calcula que entre 250 y 350 mil personas”, señaló el especialista.

Aun así, comentó que el VIH sigue siendo un tema rodeado de desinformación, lo que provoca miedo innecesario y, muchas veces, diagnósticos tardíos.

 

Lo que sí y lo que no del VIH

El doctor Reynaldo Lara explicó que el virus se transmite por:

  • Contacto sexual sin protección.
  • Compartir agujas contaminadas.
  • De madre a hijo durante el embarazo o el parto, cuando la madre no recibe atención médica.

Pero también dejó en claro algo importante que debes saber: el VIH no se transmite por: 

  • Abrazar
  • Dar la mano
  • Compartir un vaso o convivir con una persona que vive con VIH.

El virus no se transmite por lágrimas, saliva, sudor, orina ni heces. No hay riesgo en una interacción cotidiana”, enfatizó.

Asimismo, destacó que el diagnóstico temprano ha probado ser la clave para el tratamiento optimo de esta condición: “Si una prueba de VIH resulta positiva, el diagnóstico se confirma con una prueba PCR”.

Después, según el doctor, se evalúa el estado inmunológico a través de los linfocitos CD4, que coordinan la defensa del cuerpo.

Un nivel normal de CD4 es de 800 a 1200. Cuando cae por debajo de 200, el riesgo de infecciones graves aumenta y es cuando hablamos de sida. Por eso es vital iniciar el tratamiento lo antes posible”, explicó.

Agregó que, actualmente, la terapia se reduce a una sola pastilla diaria que vuelve al virus indetectable en la sangre y permite la recuperación del sistema inmune.

Esto significa que la persona no puede transmitir el virus, ni siquiera a su pareja, aun sin usar preservativo”, comentó.

 

Tratamientos que protegen hasta en un 99%

El Dr. Lara señaló que la profilaxis posexposición (PEP), indicada tras un riesgo puntual como en personal de salud o víctimas de agresión sexual, puede evitar el contagio si se aplica en las primeras horas.

Además, indicó que para quienes tienen una vida sexual de riesgo, el tratamiento preventivo (PrEP), una pastilla diaria con dos antirretrovirales, brinda una protección del 98-99% contra el VIH.

Con tratamiento, las personas que viven con VIH pueden tener una pareja seronegativa, formar una familia y llevar un embarazo sin riesgos”, dijo.

Una mujer con VIH bien controlado puede dar a luz por parto vaginal sin complicaciones para el bebé”, agregó.

El reto, destacó, está en el diagnóstico oportuno: “Las pruebas actuales pueden detectar el virus entre 10 y 14 días después de la infección, lo que permite iniciar tratamiento antes de que el sistema inmune se deteriore”.

El acceso en México

Según compartió el especialista, los tratamientos están disponibles en el sistema de salud mexicano y cumplen con los estándares internacionales.

Aclaró que el PrEP ha comenzado a distribuirse en ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, gracias a esfuerzos de la Secretaría de Salud y clínicas especializadas como:

  • Clínica Condesa en Ciudad de México
  • Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) en Monterrey

Lo ideal es que toda persona con vida sexual activa se realice al menos una prueba de VIH en su vida. Saberlo a tiempo salva vidas”.

El VIH ya no es una sentencia de vida corta. Con diagnóstico temprano y apego al tratamiento, se puede vivir con salud, tener hijos y mantener relaciones de pareja sin riesgo de transmisión”, concluyó el Dr. Lara.

Dr. Reynaldo Lara Medrano

El doctor Lara es especialista en Medicina Interna por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y tiene una subespecialidad en infectología, así como una alta especialidad en VIH.