El poder de la lactancia materna: apego, nutrición y bienestar

A menudo, las mamás primerizas enfrentan una fuerte presión social: consejos no solicitados, expectativas poco realistas y opiniones contradictorias.

Muchas, en lugar de sentirse apoyadas, terminan sintiéndose juzgadas o cuestionadas, lo que debilita su confianza al iniciar la lactancia.

Lo más importante es que la mamá disfrute la experiencia y que le sea un momento de vínculo con el bebé, no de sufrimiento”, señaló el Dr. Mario Vázquez, especialista en pediatría y neonatología.

Por ello, en este artículo, te compartimos una guía confiable para ti que estas iniciando la lactancia materna.

 

El apego no es solo piel con piel

Cuando se habla de apego, muchas personas lo asocian únicamente con el contacto piel a piel en los primeros minutos después del nacimiento de un bebé.

Pero éste no se limita a un solo momento: es un vínculo emocional que se construye día a día y que influye de forma significativa en el desarrollo emocional del niño”, destacó el Dr. Vázquez.

En ese sentido, compartió un par de recomendaciones que los adultos pueden llevar a cabo para fortalecer ese lazo desde el inicio.

  • Evitar bañar al bebé durante las primeras 24 horas de nacimiento para que pueda reconocer el olor natural de su madre.
  • Procurar que el recién nacido permanezca en un ambiente familiar, ya que desde el útero reconoce el latido del corazón y la voz de su madre. 

Estas prácticas, junto con el contacto piel a piel, no solo fortalecen el vínculo afectivo, sino que facilitan la adaptación del bebé al entorno extrauterino”, indicó Mario Vázquez.

 

La lactancia materna

La lactancia materna, por su parte, cumple un rol fundamental en la construcción del apego.

Lo ideal es iniciarla dentro de los primeros 15 minutos de vida, ya que es una experiencia de contacto íntimo que refuerza la conexión entre madre e hijo/a”, expresó el especialista.

Pero, ¿hay realmente leche en los primeros minutos?

De acuerdo con el Dr. Vázquez, la lactancia se desarrolla en tres etapas, cada una con características únicas:

  • Calostro: La primera leche que produce la madre. Con aspecto espeso y color amarillento, está cargada de proteínas e inmunoglobulinas que ayudan a fortalecer el sistema inmune del recién nacido y a prevenir problemas digestivos.

Esta leche se produce durante los primeros cinco días de vida del bebé, y aunque la cantidad suele ser muy pequeña, los pocos mililitros son oro”, compartió.

  • Leche de transición: Aparece entre los días 6 y 15, y representa un aumento progresivo en volumen y nutrientes.
  • Leche madura: Se produce del día 15 en adelante. Contiene menos proteínas que el calostro, pero un mayor contenido de lípidos, fundamentales para el desarrollo neurológico del bebé.

 

¿Cada cuánto debo alimentar a mi recién nacido?

Durante el primer mes de vida, la frecuencia con la que debe alimentarse un bebé depende directamente de su peso.

La regla es simple: el número de kilos que pese el bebé es el número máximo de horas que puede pasar sin comer”, explicó el Dr. Vázquez.

Por ejemplo:

  • Un bebé que pesa 2 kilos no debería pasar más de 2 horas sin alimentarse.
  • Si pesa 3 o 4 kilos, el intervalo máximo será de 3 o 4 horas, respectivamente.

Permitir que el bebé duerma más tiempo de lo recomendado puede provocar una disminución de energía, dificultades en el aumento de peso e incluso llevar a la desnutrición”, advirtió el especialista.

Asimismo, recomendó mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

A partir de ese momento se puede comenzar a introducir agua y papillas, alternándolas con la leche materna, hasta los dos años”, comentó.

 

¿Y si mi bebé no se agarra bien?

Un buen agarre es necesario para que la lactancia sea efectiva y libre de dolor.

Sin embargo, en algunos casos no se logra un agarre adecuado. En estas situaciones, una alternativa válida es extraer la leche con un sacaleches.

Muchas personas creen que eso no es lactancia, pero es un mito. Es simplemente otra forma de alimentar al bebé con leche materna”, aclaró el especialista.

El profesional también explicó que, cuando el agarre no es correcto, pueden aparecer grietas en el pezón, lo que a veces provoca la presencia de pequeñas cantidades de sangre en la leche extraída.

Esta leche sigue siendo segura para el bebé; no pierde sus propiedades ni deja de ser beneficiosa”, aseguró.

Aun así, lo más importante es consultar con un especialista de confianza para prevenir complicaciones y asegurar una experiencia de lactancia saludable y sin dolor.

 

¿Estoy produciendo suficiente leche?

Es una preocupación común entre muchas mamás. Por eso, para favorecer una buena producción de leche materna, es clave cuidar tanto el cuerpo como la mente.

El Dr. Mario Vázquez compartió algunas recomendaciones:

  • Rodéate de una red de apoyo: La compañía de tu pareja, familia o amistades reduce el estrés y refuerza la confianza.
  • Descansa y aliméntate bien: La lactancia gasta mucha energía, así que es fundamental dormir lo suficiente y mantener una dieta equilibrada.
  • Hidrátate: Bebe al menos 2 litros de agua al día para favorecer la producción de leche.
  • Tómate tiempo para ti: El ocio y el autocuidado también influyen positivamente.

Para poder dar una buena lactancia, primero tienes que estar bien contigo misma. Ser una mamá sana, tranquila, y acompañada es lo más importante”, expresó el doctor.

 

Los beneficios de la lactancia materna

La leche materna es el regalo más completo que una madre puede darle a su bebé: lo alimenta, lo protege y crea un vínculo para toda la vida.

A través de ella, la madre transmite defensas, amor y todo lo que su hijo necesita para crecer sano, fuerte y seguro.

Además, la lactancia también cuida a la madre: la ayuda a recuperarse, a reconectarse consigo misma y con su bebé.

No se trata de perfección, sino de presencia, cariño y acompañamiento. Porque cada lactancia es única y  valiosa cuando se vive con amor y apoyo”, concluyó el Dr. Mario Vázquez.

 


Dr. Mario Vázquez

Dr. Mario Alberto Vázquez González

El Dr. Mario Vázquez es Especialista en Pediatría y Neonatología y profesor de cátedra del posgrado en Neonatología del Tecnológico de Monterrey.

Además, es miembro activo del Colegio de Pediatría del Estado de Nuevo León y de la Sociedad de Neonatología del Estado de Nuevo León.

Actualmente atiende a sus pacientes en el Instituto de Pediatría del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud, ubicado en el piso 7, consultorio 17: 81.8888.0704