TecSalud Blog

¿Son necesarios los suplementos en la vejez?

Escrito por Paula Treviño | Oct 22, 2025 10:29:16 PM

Según el Dr. José Antonio Solano, especialista en geriatría de TecSalud, cada año, tan solo en Estados Unidos, se reporta un gasto de más de 180 mil millones de dólares en suplementos alimenticios.

Aunque la cifra parece exorbitante, la razón detrás de este fenómeno es simple: “las personas saludables buscan sentirse aún mejor, y aquellas con alguna enfermedad desean recuperar su salud”.

En el caso de los adultos mayores, el uso de suplementos no solo es común, sino muchas veces necesario.

Con el paso del tiempo, el cuerpo atraviesa cambios fisiológicos naturales que pueden dificultar la absorción adecuada de nutrientes”, explicó.

En este contexto, el apoyo nutricional adicional cobra un papel esencial para mantener la salud y prevenir complicaciones.

Por ello, este artículo busca explicar cuándo y por qué los suplementos pueden ser útiles en la vejez, siempre bajo un principio clave: cada caso debe evaluarse de forma individual.

 

El apetito en el adulto mayor

Uno de los principales desafíos en la vejez es la pérdida del apetito, influida por factores como la disminución del gusto y el olfato, problemas de deglución y cambios en la función digestiva.

Esto puede derivar en la llamada anorexia del envejecimiento, un síndrome con consecuencias serias como desnutrición, pérdida de masa muscular y fragilidad física”, compartió el especialista.

Sin embargo, el doctor recalcó que esta situación puede prevenirse o al menos retrasarse si se mantiene un buen estado nutricional desde etapas tempranas del envejecimiento.

La nutrición adecuada favorece el funcionamiento neurológico y la percepción sensorial, ayudando a conservar el apetito”, indicó.

Además, destacó que deficiencias como la de vitamina B12, asociada a trastornos neurológicos, pueden evitarse con una alimentación balanceada y suplementación cuando sea necesaria.

La prevención es fundamental, ya que una vez que se presenta la pérdida de apetito en el adulto mayor, resulta muy difícil revertirla”, aclaró.

 

Una mirada a las deficiencias nutricionales

Las deficiencias de hierro, vitamina D, complejo B y vitamina B12 son comúnmente mencionadas, pero en los adultos mayores estas carencias se presentan con mayor frecuencia.

Aunque muchas veces se deben a procesos fisiológicos propios del envejecimiento, también pueden estar relacionadas con ciertas condiciones médicas”, explicó el doctor.

Entre esas condiciones, el especialista destacó la atrofia gástrica, una alteración en la que la pared interna del estómago se adelgaza y pierde las células responsables de producir el factor intrínseco, una proteína esencial para la correcta absorción de vitamina B12.

Esto explica por qué las deficiencias de esta vitamina son tan comunes en personas mayores y por qué su seguimiento debe ser una prioridad en esta etapa de la vida”, destacó.

 

El rey de la nutrición

Para el Dr. José Antonio Solano, la proteína es el “rey” de la nutrición en el adulto mayor.

Destacó que este nutriente es clave, especialmente en personas que presentan sarcopenia o fragilidad, ya que contribuye al mantenimiento y aumento de la fuerza muscular.

El consumo ideal en adultos mayores es de entre 1 y 1.5 gramos de proteína por kilo de peso corporal al día”, explicó.

Esta recomendación aplica, sobre todo, a quienes ya muestran signos de deterioro muscular o tienen riesgo de presentarlo.

Entre las señales de alerta que compartió el especialista se encuentran:

  • Caminar de forma muy lenta
  • Poca fuerza en las manos
  • Pantorrillas delgadas (circunferencia inferior a 31 cm)

Si un adulto mayor muestra estas condiciones, lo más probable es que esté desarrollando pérdida de masa y fuerza muscular, por lo que se recomienda suplementarlo con proteína”, indicó.

Además de la proteína, el Dr. Solano resaltó el valor de la creatina, suplemento que en dosis de 3 a 5 gramos diarios ha demostrado beneficios significativos.

En adultos mayores, la creatina ayuda a mejorar la fuerza y la resistencia muscular, favorece la cognición y reduce el riesgo de caídas”, puntualizó.

Importante: Las personas con problemas renales no deben seguir dietas altas en proteína, ya que podrían afectar negativamente la función de los riñones.

 

La “D” de “debajo del sol”

El doctor Solano también compartió que la deficiencia de vitamina D es un problema común en la población general, especialmente por la falta de exposición al sol.

Pero en el caso de los adultos mayores, esta carencia es aún más preocupante, pues dos terceras partes de ellos presentan niveles insuficientes de esta vitamina”.

Recomendó que todas las personas, sin importar la edad, mantengan sus niveles de vitamina D por encima de los 30 puntos, y para lograrlo, sugirió al menos 15 minutos diarios de exposición solar sin bloqueador.

No obstante, recalcó que especialmente en adultos mayores, una baja concentración de vitamina D reduce la absorción de calcio, lo que afecta directamente la mineralización ósea y la fuerza muscular.

En estos casos, una suplementación combinada de vitamina D y calcio debe considerarse”, destacó.

Sin embargo, el Dr. Solano advirtió que muchas personas presentan estreñimiento al consumir pastillas de calcio por lo que la mejor fuente son alimentos como:

  • Lácteos
  • Yogurt griego
  • Quesos
  • Verduras de hoja verde
  • Frutas verdes

Advertencia: De acuerdo con José Antonio Solano, es fundamental ser precavidos con el consumo de suplementos de venta libre, pues muchos se promocionan como “naturales”, pero pueden estar adulterados con medicamentos sintéticos y con efectos adversos graves a largo plazo.

 

Como consejo final, José Antonio Solano enfatizó que no se trata solo de vivir más, sino de vivir mejor.

Y para lograrlo, es fundamental cuidar la alimentación, hacer ajustes reales en el estilo de vida y suplementarse de manera consciente, únicamente cuando exista una necesidad comprobada por un especialista.

También, recalcó la importancia de no esperar a que aparezcan complicaciones para actuar, además de que consultar con un especialista permite establecer un tratamiento personalizado.

Todos llegamos a una edad en la que necesitaremos algún suplemento, pero bien prescritos, son la única forma en la que realmente veremos beneficios espectaculares”, concluyó.

Dr. José Antonio Solano

El Dr. José Antonio Solano es médico cirujano con especialidad en medicina interna y geriatría. Es experto en el manejo de demencia, pérdida de memoria, fragilidad, caídas, problemas de movilidad, osteoporosis, insomnio y depresión.

Actualmente, es Profesor TecSalud y miembro del Instituto de Medicina Interna del Hospital Zambrano Hellion81.8888.0654