¿Puede la dieta ayudarte contra el cáncer de próstata?

Según el doctor Daniel Olvera, especialista en urología de TecSalud, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres en México y el que más vidas masculinas cobra, seguido por el cáncer de pulmón.

Cada año, entre 10 y 20 hombres por cada 100 mil mueren por esta causa. Pero, de acuerdo con el especialista, lo más alarmante no es solo eso, sino que cerca del 65% de los casos se detectan muy tarde.

Esto se debe a que el cáncer de próstata no da síntomas al inicio, y la falta de chequeos oportunos retrasa el diagnóstico.

Sin embargo, hay otra pieza olvidada del rompecabezas: nuestros hábitos diarios, especialmente la alimentación.

En este artículo, te explicamos cómo una dieta balanceada, basada en plantas, junto con una rutina de ejercicio, pueden ser aliados reales frente a esta enfermedad.

 

Cuando la prevención marca la diferencia

Sabemos que el riesgo de desarrollar cáncer de próstata aumenta con la edad, sobre todo entre los 60 o 65 años. Pero no es el único factor.

El doctor Daniel Olvera explicó que “influye tener un familiar directo con antecedentes de la enfermedad, pero también padecer enfermedades metabólicas [como diabetes o hipertensión], muchas veces ligadas a la alimentación”.

Por eso, resaltó que la detección oportuna es vital: “Si tienes más de 45 años o antecedentes familiares, lo recomendable es iniciar chequeos médicos con medición del antígeno prostático”.

Un resultado normal debe estar por debajo de 1 ng/ml. Si está elevado, se repite el análisis, se hace una resonancia y, si se requiere, una biopsia”, dijo.

 

Alimentación y próstata: lo que ayuda y lo que no

Aunque ningún alimento por sí solo causa ni cura el cáncer, la ciencia sí respalda el poder protector de ciertos hábitos alimenticios, y también señala los que podrían aumentar el riesgo.

La Mtra. Rocío Jiménez, especialista en nutrición clínica de TecSalud, nos lo resume así:

Lo que ayuda

  • Dieta rica en frutas y verduras (especialmente las ricas en licopeno, como tomate, papaya, sandía, toronja y chabacano).
  • Proteínas magras: pescado, huevo, aves y leguminosas.
  • Fibra abundante: cereales integrales, verduras y granos enteros.
  • Dietas como la mediterránea o de la milpa mexicana, basadas en plantas, antiinflamatorias y completas.

Lo que puede aumentar el riesgo:

  • Carnes rojas procesadas como única fuente de proteína.
  • Consumo frecuente de alcohol.
  • Dietas pobres en fibra y ricas en ultraprocesados.

Además, según la nutrióloga, se ha comprobado que el ejercicio regular también reduce el riesgo, tanto de desarrollar cáncer, como de que regrese.

Explicó que si tú o alguien cercano ha sido diagnosticado con cáncer de próstata, el enfoque nutricional cambia: “El objetivo es mantener un peso saludable, evitar la pérdida de masa muscular y fortalecer al cuerpo durante el tratamiento”.

Además, añadió que un error común es eliminar el azúcar o restringir severamente la alimentación, creyendo que hay alimentos que “alimentan al tumor”. 

Esto no solo es falso, sino peligroso: “Lo importante es mantener siempre un peso ideal”, comentó.

Por eso, en estos casos, la especialista recomendó:

  • Comer suficiente, con equilibrio, sin restricciones alimentarias.
  • Priorizar verduras, frutas, granos, pescado y lácteos sin grasa.
  • Mantener el cuerpo en movimiento con actividad física.

 

Prevenir está en tus manos

La Mtra. Jiménez recalcó que prevenir el cáncer de próstata no se resume en una sola acción, pero sí puede comenzar en tu cocina. 

El plato que armas cada día, las veces que eliges moverte en lugar de sentarte, y el momento en que decides hacerte un chequeo, pueden marcar una gran diferencia”, comentó.

Por su parte, el doctor Olvera añadió que, si tienes más de 50 años, o antecedentes familiares, acude a una valoración urológica

Si estás sano, mantén esa salud con inteligencia. Y si ya estás en tratamiento, recuerda que alimentarte bien también es una forma de luchar contra la enfermedad”, indicó.


daniel-olvera

Dr. Daniel Olvera Posada

Originario de Monterrey, Nuevo León, cursó Medicina General en el Tecnológico de Monterrey. Realizó la especialidad en Urología en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, en Ciudad de México, avalada por la UNAM.

Posteriormente, llevó a cabo la subespecialidad (Clinical Fellowship) en cirugía urológica mínimamente invasiva (laparoscopía, endourología y cirugía robótica) en London, Ontario, Canadá, donde además obtuvo una Maestría en Ciencias.

El doctor Olvera es Profesor TecSalud y atiende a sus pacientes en el Instituto de Cirugía del Hospital Zambrano Hellion.

rocio-jimenezMtra. Rocío Nayeli Jiménez Aguirre

Es licenciada en Nutrición y Bienestar Integral por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una especialidad en Nutriología Clínica por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde hace 10 años es profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, donde actualmente se desempeña como Directora de la carrera de LNB.

Está certificada por la Academy of Nutrition and Dietetics en Proceso de Atención Nutricional. Además, ejerce práctica privada en el Hospital Zambrano Hellion, con principal enfoque en nutrición renal, oncológica y neurológica.

 

Compartír artículo

Artículos relacionados

Del infarto al choque cardiaco y cómo mejorar la sobrevida

Leer artículo Arrow Right

No te pierdas de las últimas novedades y noticias